Hace poco me llegó una invitación para participar en un torneo de Seniors. Esto es cuando uno tiene 50 años…
¿Ya estamos viejitos?
¿Qué tanto más vamos a vivir?
¿De qué edad me siento?
¿Qué edad me marca mi Garmin?
¿Cuánto más vamos a tener a nuestros papás y abuelos?
Estas preguntas que uno se las hace con alguna frecuencia durante sus primeros años de vida, pero que las responde con despreocupación, se vuelven más relevantes a medida que pasan los años.
En la juventud, ni los viejos de uno están en la “primera línea” ni a uno lo están invitando a participar en un torneo de Seniors.
Pero cuando la conversación comienza a evolucionar de “el levante”, de “escalar en la organización”, de “ser millonario antes de tal edad” o de jubilarse antes de los 40; y se tornan en “que difícil es bajar de peso”, en “me está doliendo tal cosa… a mi también”, en “tales pastillas son mucho mejores”, en “hay que pasarse a Colpensiones”, etc, la pregunta de cuánto más vamos a vivir pasa de ser una curiosidad relacionada con terceros ajenos, a una duda existencial propia y relacionada con terceros muuuuy cercanos.
Una vez un primo me dijo que estaba hablando su papá, mi tío, y le contaba mi tío que se había reunido con sus compañeros de colegio. Mi primo le preguntó a mi tío: “¿Y cómo les vá a tus compañeros?” y mi tío le contestó: “A esta edad es: ¿Cómo les fué…?”
Pero vamos a tratar de contestar o dar luces de
¿Cuánto vamos a vivir?
Pero para contestar la pregunta de expectativa de vida hay unas tablas muy interesantes que se llaman las tablas de mortalidad.
En estas tablas (explicado fácilmente) toman a una población de miles de personas y miran cuantas se van muriendo a medida que pasa el tiempo. Este grupo se va actualizando para ir actualizando los datos con nuevos nacimiento y actualizar las cifras de esperanza de vida a medida que pasa el tiempo. Una más o menos reciente es la del 2013 (que seguramente va a variar mucho despues de la pandemia del Covid) que para el “curioso” acá adjunto.
Pero la parte más importante es la tabla como tal, que es esta.
Tabla de mortalidad Colombiana

¿Cómo se usa una tabla de mortalidad para buscar su expectativa de vida?
Básicamente uno busca su género (que por ahora solo hay 2: Azul para hombres y amarillo para mujeres) en la columna de la izquierda busca su edad (o el de su ser querido) y se va por esa misma fila hasta la columna de mano de derecha (se llama ex) y mira los años que estadísticamente le quedan por vivir.
Con un cálculo un poco al ojímetro, uno ve que la expectativa de vida para mujeres es de 82 años y de los hombres al rededor de 79, con datos del 2013 (ya de hace 10 años)
Esto no quiere decir que todos vayamos a vivir hasta los 82; ni que nos vayamos a morir a los 83. Esto es una estadística y claro que hay muertos jóvenes y mayores muy longevos.
Es interesante pensar que es una cuenta regresiva y que ojalá uno sobrepase estas aburridas estadísticas.
Mi conclusión es que hay que cuidarse, que esta vida pasa muy rápido, que hay que disfrutar los años que le quedan así sean poquitos o muchos, que hay que disfrutar a los viejos pues les queda menos tiempo del que uno quiere, que hay que disfrutar a los hijos, que la muerte es parte intrínseca de la vida y es el factor más poderoso de renovación.
Como cantaban los lanzas del relevo 38 en el Sinaí inspirados en Ana Gabriel,
Nadie es eterno en El Gorah
Ix